Portfolio
Leon’s Mahjong para Android (2025)
Leon’s Mahjong (2025) — Lanzamiento en Google Play Store.videojuego
Android
retro
pixel art
Unity
C#
Expansión multiplataforma
En agosto de 2025, Leon’s Mahjong fue publicado en Google Play, lo que marcó la llegada del proyecto a una nueva plataforma y permitió alcanzar a una comunidad más amplia de jugadores.
El lanzamiento en Android representa un hito en la evolución del proyecto, inicialmente disponible solo en el ecosistema de Apple. Mantiene la misma propuesta central: un videojuego retro en pixel art, sin publicidad ni compras integradas, que apuesta por la simplicidad y la experiencia tranquila de jugar sin distracciones.
Disponible en
Google Play Store
— Android
Infinite and Irreversible (2025)
Infinite and Irreversible (2025) — Videojuego narrativo experimental.videojuego narrativo
historias ramificadas
irreversibilidad
inteligencia artificial
Videojuego narrativo experimental
Infinite and Irreversible es un juego narrativo experimental que explora la irrepetibilidad de la experiencia. Cada historia se construye a partir de las decisiones del jugador y se ramifica en direcciones únicas, imposibles de replicar. No existen dos partidas iguales, y cada recorrido se convierte en un testimonio singular de la relación entre jugador y obra.
El diseño rechaza las convenciones habituales de los videojuegos narrativos: no hay escritura manual, no hay posibilidad de guardar la partida, no hay opción de retroceder. Cada elección es definitiva y conduce a un desenlace distinto, lo que refuerza la idea central de que toda acción es irreversible.
El videojuego cuestiona la posibilidad de una generación inmediata e infinita de relatos, habilitada hoy por la inteligencia artificial.
Echoes of Meaning (2025)
Echoes of Meaning (2025) — Visualización generativa basada en emociones.p5js
javascript
web
arte generativo
Arte generativo
Proyecto dirigido por Karina Villavicencio
Echoes of Meaning es una visualización generativa de texto que da vida a las palabras a través del movimiento, el color y la emoción. Las palabras flotan suavemente por la pantalla, cambiando sutilmente de tamaño y posición, mientras que el lenguaje cargado emocionalmente se ilumina con tonos dinámicos extraídos de un léxico emocional curado.
Diseñado para ser contemplativo e inmersivo, este algoritmo transforma el texto en un ritmo viviente — donde los sentimientos persisten, se desvanecen y reaparecen como ecos. Ya sea utilizado como una muestra poética, una instalación ambiental o una experiencia meditativa, Echoes of Meaning invita a los espectadores a sentir el lenguaje más allá de su forma literal.
Exhibición
New Valley Table
— BCMA Gallery
Leon’s Mahjong (2024)
Leon’s Mahjong (2024) — Videojuego de solitario Mahjong con estética pixel art.Unity
C#
iOS
macOS
pixel art
videojuego
iPhone
iPad
Videojuego para dispositivos móviles
Desarrollado en colaboración con mi hijo Leon
En agosto de 2024, tras un año interrumpido de desarrollo, Leon’s Mahjong fue publicado como un videojuego de solitario Mahjong con estética pixel art, inspirado en los clásicos de los años ochenta.
El proyecto fue guiado en parte por Leon y encuentra su raíz en la memoria de su abuelo, a quien nunca llegó a conocer. De este modo, el juego se constituye en un punto de encuentro entre tres generaciones: pasado, presente y futuro unidos en un mismo tablero digital.
Más allá de su apariencia retro, Leon’s Mahjong se presenta como una reivindicación de una forma de experimentar videojuegos sin distracciones: sin publicidad, sin compras dentro de la aplicación y sin estrategias de retención.
Disponible en
App Store
— iOS (iPhone, iPad), macOS
Abominaciones (2024)
Abominaciones (2024) — Presentada en Projektraum Coswig Anhalt.IA
arte digital
exploración visual
Exploración visual
Abominaciones plantea una pregunta esencial: ¿qué sucede cuando la inteligencia artificial, en su intento de replicar la humanidad en imágenes, fracasa?
La obra es un recorrido por creaciones fallidas de la IA, donde lo humano aparece distorsionado en formas extrañas y perturbadoras. En esta exploración visual se ponen en evidencia las consecuencias de la falta de comprensión de la esencia humana por parte de la máquina.
Exhibición
Projektraum Coswig Anhalt — 25 de mayo de 2024
Fluss / Written River (2023)
Fluss / Written River (2023) — Obra colaborativa de Jimena Centurión (acuarela) y Lucas Dima (software y sonido).p5js
javascript
web
arte colaborativo
“Nadie se baña dos veces en el mismo río.”
Heráclito, siglo VI a. C.
Obra digital colaborativa
Acuarela analógica: Jimena Centurión
Digitalización, código y sonidos: Lucas Dima
Residencia artística Flusslab, Coswig Anhalt, septiembre 2023
Fluss es una obra realizada en colaboración con la artista Jimena Centurión. Parte de una acuarela que representa un río y se expande en un entorno digital interactivo. El agua fluye, suena al contacto y responde con un gesto sonoro que remite a la experiencia de sumergir la mano.
Cada interacción queda registrada mediante un identificador único junto con fecha y hora, de modo que cada encuentro con la obra es irrepetible. Fluss plantea, de forma simple y directa, la imposibilidad de vivir dos veces el mismo instante: como en un río, el flujo nunca se repite.
Space Journey / Placeholder Wars (2023)
Space Journey / Placeholder Wars (2023) — Experimento sobre gameplay y estilos gráficos.videojuego experimental
gameplay
gráficos
Construct3
Videojuego experimental
Space Journey / Placeholder Wars es un experimento sobre la relación entre gameplay y estética visual. El mismo juego de naves fue desarrollado en tres versiones distintas: con placeholders, con gráficos retro de 8 bits y con gráficos en alta definición.
El objetivo fue demostrar que, más allá de la apariencia visual, lo que sostiene la experiencia es siempre el gameplay. La comparación entre versiones evidencia cómo los jugadores se relacionan con un mismo sistema de juego bajo diferentes envoltorios gráficos.
Galería comparativa
Versión | Intro | Gameplay |
---|---|---|
Placeholders: juego de naves sin gráficos aparentes. Estética cercana al Atari VCS 2600. Resolución: 384×216 píxeles. » Jugar Parte 1 |
![]() |
![]() |
8-bit: gráficos, sonidos y música estilo 8 bits. Sprites de 8×8 píxeles. Resolución: 384×216 píxeles. » Jugar Parte 2 |
![]() |
![]() |
HD: gráficos HD con música actual. Sprites grandes, resolución 1920×1080 píxeles. » Jugar Parte 3 |
![]() |
![]() |
Pixel (2022)
Pixel (2022) — Videojuego experimental. Exhibido en A MAZE / Berlin Open Screens (mayo 2024). Desarrollado en el marco de la residencia Flusslab Online (2022).Pico-8
Lua
videojuego experimental
arte digital
Videojuego experimental
Pixel constituye una reflexión sobre la unidad fundamental de la imagen digital contemporánea. En un momento histórico donde las pantallas de alta densidad han tornado imperceptible al píxel individual, la obra lo restituye como protagonista absoluto: cada elemento de la interfaz corresponde a un único píxel, incluso en displays de altísima definición.
La obra interroga la materialidad digital a través del juego, revelando cómo aquello que parece un destello mínimo de luz constituye, paradójicamente, el fundamento de toda representación visual en pantalla. Pixel transforma la interacción lúdica en un acto de reconocimiento hacia la estructura elemental de lo digital.
Exhibiciones y contexto
- Exhibido en A MAZE Berlin – Open Screens, mayo 2024
- Creado en el marco de la residencia Flusslab Online (2022)
Diezple (2022)
Diezple (2022) — Juego basado en Wordle con palabras del newsletter Diez Palabras de Marcela Basch.wordle
videojuego experimental
palabras
diezpalabras
newsletter
Videojuego experimental
Palabras: Marcela Basch
Adaptación del código fuente: Lucas Dima
Diezple es una versión argentina del clásico juego de palabras Wordle, creada a partir de las palabras del newsletter semanal Diez Palabras de Marcela Basch. El proyecto se desarrolló sobre el código open source de Wordle y su derivado Boludle, adaptado especialmente para jugar con el “anarchivo” de palabras recopiladas en el newsletter.
Cada partida invita a descubrir una de las palabras destacadas en el proyecto editorial de Diez Palabras, uniendo así el universo lúdico de los juegos de palabras con la exploración periodística y cultural del lenguaje.
Acceso al proyecto
- Jugar Diezple — versión online
- Newsletter Diez Palabras — proyecto editorial de Marcela Basch
Born Digital Art Gallery (2021)
Born Digital Art Gallery (2021) — Entorno 3D interactivo para la exhibición Born Digital Digital Art Exhibition.3D
BabylonJS
web
entorno interactivo
arte digital
“…las matemáticas conducen a una conclusión inquietante: dado que solo existe un mundo real, mientras que el número de mundos virtuales potenciales es infinito, la probabilidad de que habites justamente el único mundo real es casi nula.”
Yuval Noah Harari, Homo Deus: A History of Tomorrow
Entorno 3D interactivo
Creado para la Born Digital Digital Art Exhibition
Born Digital Art Gallery es un espacio tridimensional interactivo que alojó las obras de la muestra Born Digital. En esta galería, cada pieza emite sensaciones que invitan a la inmersión: sonidos traídos del mundo real y transformados en partículas; imágenes audio–reactivas que aparecen en ausencia de sonido; relatos tejidos como tapices digitales que no abrigan pero confortan con narrativas íntimas; huellas repetidas que revelan la comunicación entre lo humano y el suelo; espectrogramas silenciosos; y el diálogo entre lo racional y lo irracional de arte y ciencia en un mundo gobernado por su propia lógica.
Más información
Born Digital Exhibition
— Karne Kunst
Mine 2020 - Videojuego en Pico-8 (2020)

Mine 2020 (2020) — Videojuego desarrollado en la consola virtual Pico-8.
videojuego
Pico-8
retro
desarrollo experimental
8 bits
minesweeper
Mine 2020 es un clon de Minesweeper desarrollado en Pico-8, una consola virtual de fantasía que emula las limitaciones de hardware de los años 80. El proyecto nació como un ejercicio de exploración de la plataforma y resultó en un videojuego completo, donde se implementaron mecánicas clásicas como la generación dinámica de bombas después del primer clic —evitando perder en la primera jugada— y la apertura recursiva de casilleros vacíos.
El desarrollo permitió experimentar con las restricciones propias de Pico-8 (pantalla de 128×128 píxeles, paleta fija de 16 colores, sprites de 8×8 y sonidos tipo chiptune) y con su flujo de trabajo creativo: un entorno limitado pero altamente inspirador para programar juegos.
Acceso al proyecto
- Jugar Mine 2020 — versión online
- Código fuente — GitHub
wFlow (2017)
wFlow (2017) — Visualización interactiva sobre la sobrecarga informativa en medios digitales.visualización de datos
arte digital
información
medios
Visualización interactiva de datos
wFlow genera sensaciones de opresión, ahogo y fatiga mental. Es una visualización en tiempo real de la enorme cantidad de información que se produce a diario en los medios digitales y en Internet, y de la dificultad de leerla y comprenderla en su totalidad.
El software recopila automáticamente noticias en línea y las proyecta en un flujo inabarcable. A la velocidad actual, leer todo lo generado en un solo periódico digital llevaría alrededor de 24 horas continuas.
La obra confronta al espectador con la magnitud de la sobrecarga informativa contemporánea y con la imposibilidad de procesarla, convirtiendo el exceso de datos en experiencia estética.
Happy Moon (2013)
Happy Moon (2013) — Obra inspirada en una fotografía de Ana Darcacha. Exhibida en GameOn! El arte en juego (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina. 2015).arte interactivo
software contemplativo
fotografía
Construct2
Software contemplativo
Inspirado en una fotografía de Ana Darcacha
Happy Moon es una pieza de software contemplativo que invita a la desaceleración y a la calma a través de la interacción. Surge de una fotografía de Ana Darcacha que es llevada al movimiento perpetuo, pero también abierta a la manipulación y al juego. La imagen, animada por el código, se convierte en un espacio de contemplación digital donde el usuario puede modificar lo que parece inmutable.
La obra combina lo visual y lo sonoro en un pequeño universo autónomo que busca relajar y ofrecer un respiro. Es un ejemplo de cómo el arte interactivo puede nacer de un gesto simple y transformarse en una experiencia íntima.
Exhibición
- GameOn! El arte en juego — Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina. 2015
Acceso a la obra Happy Moon — versión interactiva
Videogame Characters Timeline (2009)
pixel art
historia de los videojuegos
collage
Game On!
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Obra visual en medios impresos
Videogame Characters Timeline es un collage digital compuesto por cuatro imágenes que representan la evolución de los videojuegos en cuatro momentos clave: década de 1970, 1980, 1981 y 1982.
Cada pieza reúne los principales elementos visuales de su año, permitiendo observar cómo la estética del videojuego fue cambiando en poco tiempo. La vista combinada de todas las imágenes ofrece una lectura de conjunto sobre las características globales de cada época, desde el predominio del vector y el raster hasta la irrupción del color y su masificación en los salones de arcade. También se visualiza la predominancia inicial de temáticas espaciales, y luego eso se amplía a temáticas diferentes, más coloridas o frutales.
Exhibición
Obra en medios impresos expuesta en 2009, durante la primera edición de *Game On! El arte en juego*
en Buenos Aires, Argentina.